A través de relaciones vecinales y mi participación en plataformas y colectivos sociales conocí la realidad de San Francisco (Bilbao); un barrio marginal y de inmigración. Durante varios años recogí en mi memoria y sobre el papel sus VOCES y dediqué mi pasión investigadora a sacarlas a la luz.
1. El primer trabajo sobre la inmigración lo hice con la antropóloga Mari Luz Esteban Galarza: una investigación participativa con personas que trabajaban en organizaciones de apoyo a inmigrantes. En 1996 la Fundación EDE de Bilbao editó La salud de los inmigrantes extranjeros en San Francisco (Bilbao) y Del Acercamiento a la Acción.
2. Con el inestimable apoyo del Colectivo Likiniano editamos varios libros sobre su realidad cotidiana. La primera fue Todo Negro No Igual (1997), editada por Virus y Likiniano. Una reseña se publicó en la revista Archipiélago.
3. Hicimos una investigación sobre el maltrato policial que vivían: El Color de la Sospecha (1998), junto con el Defensor del Pueblo Vasco y Javier Fantova. Fue autoeditada con la ayuda económica de vecinas y vvecinos, y de colectivos locales.
4. Escribí sobre el apoyo informal entre gente cercana, que permite salir adelante cuando se emigra (Redes de Apoyo entre Emigrantes): La Ayuda Invisible (1999).
5. Colaboré con Likiniano y con la antropóloga Laura Agustín en la edición del libro: Tráfico y prostitución; Experiencias de mujeres africanas (2003), reeditado en 2017 por DDT liburuak.
6. Investigué sobre las lenguas y la comunicación en la emigración, cuyo fruto fue el libro: Y así nos entendemos (2004), editado por Likiniano y Traficantes de Sueños. Reseñas del libro:
- Marc Sabadí (UAB) en Papeles
- Alexander I Gray (U Deusto) en Migraciones
- Cien Lenguas y no es Babel; Julio Flor
- Rostros y Sentimientos de las Lenguas; Xabier Laborda (UB)
Esta entrada también está disponible en: Inglés